viernes, 26 de octubre de 2012

CULTURA INCA



CULTURA DE LOS INCAS

Los incas fueron gobernantes que recopilaron y dieron gran extensión a una serie de costumbres que ancestralmente existían en los Andes. Su valor no se halla tanto en su capacidad creativa, sino en su habilidad para difundir, ordenar y administrar el sistema andino en un amplio territorio. La base de la cultura y la organización andina se encuentra en el parentesco, es decir, en el ayllu, un conjunto de personas que se consideran parientes pues creían descender de un antepasado común. Éstos están a su vez unidos por vínculos de reciprocidad, es decir, están comprometidos a ayudarse mutuamente en las labores cotidianas; a este tipo de trabajo se le conoce con el nombre de ayni. También tienen la obligación de trabajar juntos para el beneficio de todo el ayllu: este trabajo se conoce como minca. Los miembros de un ayllu responden a la autoridad de sus curacas (caciques), que son los encargados de regular las relaciones sociales, de ejecutar las fiestas, de almacenar recursos, repartir las tierras entre su gente y disponer de la mano de obra. La economía inca no conoció ni la moneda, ni el mercado, por lo tanto los intercambios y la fuerza laboral se obtenían a través de lazos de parentesco o por reciprocidad. Entre parientes existía un intercambio de energía constante, pero también se daba trabajo para la autoridad, conocido como mita. El inca pedía como tributo exclusivamente mano de obra, que era enviada a trabajar sus tierras, a hacer cerámica, a construir andenes o grandes obras arquitectónicas. A cambio, el inca devolvía estos servicios organizando rituales, manteniendo los caminos, repartiendo bienes en caso de necesidad o en fiestas; esta relación por la cual el inca devolvía el trabajo del ayllu se conoce como redistribución.


Fue el inca un pueblo de agricultores avanzados: para cada zona desarrollaron una estrategia que permitía obtener el máximo provecho. Utilizaron andenes o terrazas de cultivo para aprovechar las laderas de los cerros, camellones o waru waru en zonas altas inundables, irrigaciones, etc. Es destacable la existencia de un arado de pie conocido como chaquitaclla. Los cultivos más importantes fueron la papa (patata) y el maíz, además del ají, la chirimoya, la papaya, el tomate y el frijol. Las llamas fueron los animales básicos de transporte; también se domesticaron las vicuñas y alpacas por su fina lana. Otros animales domesticados fueron guanacos, perros, cobayas y ocas. Las principales manufacturas incas fueron la cerámica, los tejidos, los ornamentos metálicos y las armas con bellas ornamentaciones. A pesar de no contar con caballos, ni vehículos de ruedas ni un sistema de escritura, las autoridades de Cuzco lograron mantenerse en estrecho contacto con todas las partes del Imperio. Una compleja red de caminos empedrados que conectaban las diversas zonas de las regiones, permitía esta comunicación; mensajeros entrenados —los chasquis—actuando en relevos, corrían 402 km al día a lo largo de esos caminos. Los registros de tropas, suministros, datos de población e inventarios generales se llevaban a cabo mediante los quipus, juegos de cintas de diferentes colores anudados según un sistema codificado, que les permitía llevar la contabilidad. Botes construidos con madera de balsa constituían un modo de transporte veloz a través de ríos y arroyos.


La religión tuvo un carácter de gran formalidad. El dios supremo de los incas era Viracocha, creador y señor de todas las cosas vivientes. Otras grandes deidades fueron los dioses de la creación y de la vida, Pachacamac, del Sol, Inti (padre de los incas), y las diosas de la Luna, Mamaquilla, de la Tierra, Pachamama, y del rayo y la lluvia, Ilapa. Las ceremonias y rituales incas eran numerosos y frecuentemente complejos y estaban básicamente relacionados con cuestiones agrícolas y de salud, en particular con el cultivo y la recolección de la cosecha y con la curación de diversas enfermedades. En las ceremonias más importantes se sacrificaban animales vivos y raramente se exigía la realización de sacrificios humanos como ofrenda a los dioses. Los incas produjeron un rico corpus de folclore y música, del cual sólo perviven algunos fragmentos.


MEDICINA

La medicina que se practicaba en el grupo inca estaba ligada a la magia y a la religión; se creían con las enfermedades eran producidas por maleficios. Así como también creían que las mujeres no debían pasar por debajo de un arco iris para no tener bebes muertos o monstruosos si la madre ha visto un cadáver su hijo tendrá cejas pobladas y ojos hinchadas.

Los curanderos utilizaban yerbas frescas y secas, animales vivos y disecados, minerales, oraciones misteriosas, canciones, música y danza. El olvido de cualquiera de esas cosas hacía ineficaz el tratamiento curativo. También practicaban la cirugía: perforaban la capa ósea del cráneo para extraer de su interior las causas de la enfermedad, por ejemplo los espíritus. En cualquier caso usaban anestésicos como la coca, bebidas embriagadoras o drogas que adormecían. Había un porcentaje bastante apreciable de intervenciones con éxito, pero había más pacientes que no se levantaron jamás de la mesa de operaciones. Si morían, tapaban la pequeña abertura con láminas de oro o plata, o con el caparazón de calabazas. Sus instrumentos quirúrgicos eran sencillos, por ejemplo el vilcachina para extraer los objetos de cualquier órgano o el tumi para abrir los cráneos.

Existían médicos como el Hampa-camayoc especialistas en plantas, el sancoyoc curanderos que creían poseer poderes mágicos el sirkak era el cirujano especialista en fracturas heridas, el macsa curaba por medios sacrificios, el sayac mediante granos de maíz.


ARQUITECTURA


Los Incas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura pública que se distinguió principalmente por sus técnicas avanzadas de ingeniería y de trabajo fino de la piedra. El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas principales atravesadas por calles más pequeñas que convergían en una plaza abierta rodeada de edificios municipales y templos. Las estructuras eran de un solo piso, con un perfecto ensamblado de piedras talladas; también se usaban ladrillos de adobe y paja en las regiones costeras. Para la construcción de grandes monumentos tales como la gran fortaleza de Sacsayhuamán cerca de Cuzco, unos bloques masivos poligonales fueron ensamblados entre sí con una extraordinaria precisión. En las regiones montañosas, como la espectacular ciudadela andina ubicada en el Machu Picchu, la arquitectura inca refleja a menudo algunas adaptaciones ingeniosas del relieve natural.


LENGUA

Los incas no tenían lengua original solo dialectos nativos, así que adoptaron el quechua como idioma oficial y lo impusieron obligatoriamente en todo el imperio inca. Esta lengua se hablaba en regiones que , por sus orígenes, debían hablar otras lenguas. Actualmente, esta lengua la habla, con algunas diferencias, la mayor parte de la población indígena del Ecuador, Perú, Colombia norte de Chile y norte de Argentina.

LITERATURA


Los incas no tenían más sistema de escritura que los quipus, hilos de diversos colores anudados de diversas formas. Y a pesar de que el sistema era suficiente para llevar concienzudamente la monstruosa contabilidad del imperio, no parece que haya sido para expresar las ideas más abstractas.


Lo que se conserva de la literatura incaica, es , por lo tanto, de tradición oral. Y los textos que se han conservado, existen por lo que copiaban los españoles de los indígenas. Lo más importante en literatura incaica, aparte de algunos poemas de gran belleza, es una obra de teatro llamada Ollantay, cuya estructura dramática es una muestra del arraigo que este tipo de obras tuvo entre los incas.


ARTES

Los incas practicaban diferentes tipos de actividades, entre otras se daba mucho el juego con la cerámica. Ellos practicaron un estilo muy sencillo, funcional y de poca decoración. Los trabajos más comunes que se veían con este tipo de material eran los aríbalos o vasos para transportar líquidos. Otro tipo de actividad, que los incas trabajaban muy bien era el tejido, los incas lograron una maestría difícilmente equiparable.

Conocían el telar y desarrollaban una buena industria hasta aproximarse a una abundante producción. Trabajaban en grandes talleres parecidos a fabricas modernas, ahí trabajaban con lana de vicuña y algodón.

La orfebrería es una habilidad propia de ellos, para los trabajos en oro y plata, metales que tenían para ellos un valor netamente estético. Se puede decir que los trabajos con plumas fueron los más importantes para los incas.


VESTIMENTA

La vestimenta de los incas era muy sencilla: las mujeres usaban un vestido largo, atado a la cintura por una faja, un manto que se echaba sobre los hombros y sandalias u ojotas. Los hombres vestían un taparrabo, una túnica sin mangas llamada uncu, y un manto y sandalias similares a los de las mujeres.



TECNOLOGÍA  INCA

Los Incas conformaron una civilización que logró enfrentar sin temor los grandes desafíos que la naturaleza les presentaba en tan vasto escenario donde se desarrollaron. Una muestra de ello fueron sus famosos andenes, que semejaban una especie de peldaños de escalinatas separadas por paredes de piedra, para el mejor aprovechamiento del agua de lluvia. Fue un sistema de terrazas en las faldas de elevaciones de tierra, con las que crearon nuevas extensiones de cultivo. Igualmente servían para evitar los deslizamientos de tierra, previniendo los peligrosos y destructivos huaycos.

Su sistema de irrigación, inclusive llegó a ser elogiado por Charles Ortloff, uno de los ingenieros hidráulicos más conocido en los Estados Unidos, quien tuvo a su cargo el manejo de las aguas en California: "...lo que demuestra que en el Perú antiguo, se escribió un capítulo de la ciencia, relativo al transporte a grandes distancias, mediante un sofisticado sistema de control de las aguas".

Mediante estos sistemas, los Incas desviaron los ríos y crearon lagunas con el fin de racionalizar su uso. Con ello, saciaban la sed de su pueblo e impulsaban su agronomía.

sábado, 13 de octubre de 2012

CULTURA MAYA


CULTURA MAYA

La agricultura ha constituido la base de la economía maya desde la época precolombina y el maíz es su principal cultivo. Los mayas cultivaban también algodón, frijol (poroto o judía), camote (batata), yuca y cacao. Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido consiguieron un elevado grado de perfección. Como unidad de cambio se utilizaban las semillas de cacao y las campanillas de cobre, material que se empleaba también para trabajos ornamentales, al igual que el oro, la plata, el jade, las conchas de mar y las plumas de colores.

Los mayas formaban una sociedad muy jerarquizada. Estaban gobernados por una autoridad política, el Halach Uinic, jefe supremo, cuya dignidad era hereditaria por línea masculina, y el Alma Kan, sumo sacerdote. El jefe supremo delegaba la autoridad sobre las comunidades de poblados a jefes locales o bataboob, capataces de explotación agrícola que cumplían funciones civiles, militares y religiosas. La unidad mínima de producción era la familia campesina, que cultivaba una `milpa' (parcela de una 4-5 hectáreas) mediante el sistema de rozas, para atender a sus necesidades y generar, a veces, un excedente del que se apropiaba la clase dirigente.

No se sabe con exactitud cuál fue el origen de la civilización maya ya que la mayoría de las interpretaciones de los hallazgos encontrados son contradictorias. Se cree que el período formativo comenzó hacía el 1500 a.C. Durante el período clásico, entre el 300 d.C. y el 900 d.C., los mayas extendieron su influjo por la zona sur de la península del Yucatán y el noroeste de las actuales Guatemala y Honduras. Esta fue la época de máximo esplendor de la cultura maya y en ella se construyeron los grandes centros ceremoniales y surgió y se desarrolló su mitología. Pero a partir del 900 d.C. comenzó su decadencia y las ciudades fueron abandonadas inexplicablemente. Hasta el siglo XVI los mayas consiguieron mantenerse unidos, en el norte de Yucatán, pero tras un período de revoluciones, conflictos y guerras civiles los españoles pudieron con facilidad vencer a lo s grupos mayas más importantes. Pero a pesar de todo, el gobierno mexicano no logró subyugar las últimas comunidades independientes. Actualmente los mayas forman la mayoría de la población campesina de la población campesina en Yucatán y Guatemala.



RELIGIÓN

La religión influenca la vida de los mayas en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande. Los mayas adoraban a varios dioses así es una religíon polisteíta.

Los principales Dioses Mayas :

• Hunab Kú: (Su nombre significa « un solo dios « ) Dios Creador. Era el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz. Hunab Ku es el padre y el señor de todos los dioses.

• Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunabkú. Ha invenciado el escritura y el calendario maya

• Kukulkán: representaba al dios viento llamado tambiénserpiente emplumada• Kinich Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná • Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de Itzamná• Chac: dios de la lluvia que se divide en los 4 rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco), oeste (negro) y sur (amarillo)• Wakax Yol K’awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura• Ah Puch,Kisin, Kimil, Yun cax o Hun Ahaw: dios de la muerte•Ixtab: diosa del suicidio• Ik: dios del viento• Kakupakat: dios de la guerraRitos

Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de la pirámide-templo.




COSMOGONÍA



Como en el mito de los orígenes de otras culturas, entre los mayas aparece la del silencio y las tinieblas originales. Nada existe y es la palabra de los progenitores la que dará origen al universo.




La creación del hombre pasó por varias pruebas; en el primer intento, se empleo el barro, pero se deshacía, no podía andar ni multiplicarse, hablaba pero no tenía entendimiento. En la segunda prueba, los Progenitores decidieron hacer muñecos de madera, pero aunque se multiplicaban y se parecían y hablaban como el hombre, no tenían alma, entendimiento ni memoria de su creador. Fueron destruidos y sobrevino un gran diluvio. Además de los males enviados por los dioses, también se rebelaron, vengándose de ellos, los perros, las aves de corral, las piedras de moler, los utensilios domésticos. El intento definitivo de creación concluyó con los hombre de maíz, que fueron cuatro: Balam-Quitzé (Tigre sol o Tigre fuego), Balam-Acab (Tigre tierra), Mahucutah (Tigre luna) e Iqui-Balam (Tigre viento o aire). Éstos estaban dotadops de inteligencia y buena vista, de la facultad de hablar, andar y agarrar las cosas. Éstos eran además buenos y hermosos.


COSMOLOGIA Y PALINGENESIA

Los mayas creían que había trece cielos dispuestos en capas sobre la tierra y que eran regidos por sendos dioses llamados Oxlahuntiku. La tierra se apoyaba en la cola de un enorme cocodrilo o de un reptil monstruoso que flotaba en el océano. Existían nueve mundos subterráneos, también dispuestos en capas, y regidos por sendos dioses, los Bolontiku, que gobernaban en interminable sucesión sobre un “ciclo” o “semana” de nueve noches. El tiempo era considerado una serie de ciclos sin principio ni fin, interrumpidos por cataclismos o catástrofes que significaban el retorno al caos primordial. Pero nunca se acabaría el mundo porque creían en la palingenesia, la regeneración cíclica del universo. Los libros del Chilan Balam exponen predicciones acerca de ciclos de destrucción y renacimiento. También se dice que en 1541 llegaron los dzules(los extranjeros) y lo deshicieron todo. Según los mayas lacandones, cuando se acabe el mundo los dioses decapitarán a todos los solteros, los colgarán por los talones y juntarán su sangre en vasijas para pintar sus casas. Después reconstruirán la ciudad de Yaxchilán, donde se habrán refugiado los lacandones. Según otro versión, los jaguares de Cizín, dios del inframundo, se comerán al sol y la luna.


LAS ULTIMAS MORADAS

Para los mayas existen tres moradas diferentes para los muertos; el inframundo, un paraíso que se encuentra situado en uno de los cielos y una morada celestial. La primera está en el quinto de los nueve submundos, el más profundo. Llegar hasta allí es peligroso: el muerto necesita un par de zapatos nuevos, debe pasar tres puertas y cruzar un lago con ayuda de perros. La segunda, el paraíso, es un lugar ameno donde corre leche y miel y equivale a la morada de los dioses de la lluvia. En el paraíso hay además un espacio para los niños. Según algunas interpretaciones, también los suicidas acaban en la segunda morada. La tercera morada está en el cielo séptimo, el más alto, donde van los que han pasado una temporada en el inframundo, los muertos en la guerra y las mujeres que murieron en el parto.

Uno de los dioses de la muerte más importantes es Cizín, dios de los temblores de tierra y con el color amarillo, símbolo de la muerte. Está vinculado al dios Jaguar, señor de la noche estrellada. Bajo distintos nombres aparece en distintas mitologías de África y América, en una de cuyas leyendas se cuenta que tiene una piel de color azul celeste y está esperando la orden divina para devorar a la humanidad


 ESCRITOS

Los pueblos mayas desarrollaron un método de notación jeroglífica y registraron su mitología, historia y rituales en inscripciones grabadas y pintadas en estelas (bloques o pilares de piedra), en los dinteles y escalinatas y en otros restos monumentales. Los registros se realizaban en códices de papel amate (corteza de árbol) y pergaminos de pieles de animales. Sólo existen tres muestras de estos códices: el Dresdensis, el Perezianus y el Tro-cortesianus. Estos códices se utilizaban como almanaques de predicción en temas como la agricultura, la meteorología, las enfermedades, la caza y la astronomía.

En el siglo XVI se escribieron textos en lengua maya pero con alfabeto latino, y entre los más importantes se encuentran el Popol Vuh, relato mítico sobre el origen del mundo y la historia del pueblo maya, y los llamados libros de Chilam Balam, crónicas de chamanes o sacerdotes en la que se recogen acontecimientos históricos. La obra del obispo fray Diego de Landa, Relación de las cosas de Yucatán, es una fuente importantísima para descifrar la grafía maya.


CONSTRUCCIONES MAYAS

Las construcciones mayas se hicieron de madera y piedra básicamente. Entre las maderas se prefirieron la coba y el zapote, por ser muy resistentes a los ataques de las termitas. Entre las piedras se usaron caliza, arenisca, mármol, etc.

Realizaron todo tipo de construcciones: palacios rectangulares y alargados, templos, juegos de pelota, calzadas (sacbeob) que unían las ciudades principales, fortificaciones, baños de vapor (temazcal).
Se conservan importantes pirámides escalonadas en piedra. En lo alto de éstas se colocaba el templo. Estaban decoradas con pinturas de una variada gama de colores, y relieves. Algunos de estos son inscripciones de la escritura jeroglífica maya, aun no descifrada completamente. Las construcciones más importantes de esta época fueron Copán, Quiriguá, Piedras Negras, Palenque y Tikal.






MATEMÁTICAS

Utilizaban un sistema de numeración vigesimal posicional. También tenían un signo para representar el cero,y así poder realizar operaciones matemáticas complejas.
El punto tiene un valor numérico de 1 y la raya de 5. Así podían contar hasta 19. Para hacer números mayores (igual que nosotros para hacer números mayores de 9) tenían que colocar esos signos en determinadas posiciones. Al ser un sistema vigesimal, o sea, que considera el 20 como unidad básica para la cuenta, cada espacio que se avanza en el número representa 20 veces más que el espacio anterior. Esto se entiende mejor si lo comparamos con el sistema que usamos nosotros.
El nuestro es un sistema decimal, o sea, que nuestra únidad básica de cuenta es el 10. Tenemos, por tanto, signos numéricos para contar del hasta 9. Si queremos contar más allá necesitamos jugar con las posiciones y colocar al menos dos signos numéricos, uno en primera posición y otro en segunda. La primera posición son las unidades y la segunda, como es un sistema decimal, representa 10 veces más que la primera, esto es las decenas. Así veinticinco nosotros lo escribimos 25 5 de unidades más 2 de unidades por 10 (2x10=20).
Un maya haría lo siguiente. € ______ La raya ocupa la primera posición, que son unidades, y por tanto es 5. El punto ocupa la segunda posición que significa 20 veces más de las unidades. Por tanto un punto en segunda posición vale 20 (y dos puntos valdrían 40).



CALENDARIO



Es célebre el calendario maya, uno de los más precisos de aquellos días, dividido en 18 periodos de 20 días y un periodo adicional de 5 días de mala suerte que se llamaba Uayeb (“sin nombre ”): 18x20=360+5=365 días. También existía un calendario sagrado (Tzolkin ) de doscientos sesenta días que incluía el cálculo exacto del año solar, de los eclipses, y de los ciclos de planetas y estrellas. El sistema matemático era también muy complejo, basado en 20 símbolos (así como el sistema occidental tiene diez números) que incluían el cero.


VESTIMENTA MAYA


 Este tipo físico acostumbraba a vestirse si era hombre, con un taparrabo consistente en una faja que se arrollada a una faldilla corta de cuero (mastil) llamada maxtat. Las mujeres se ponían una falda de cintura a los pies solían también llevar un paño cuadrado que cubría el busto y se anudaba a la espalda. Tanto hombres como mujeres calzaban sandalias y llevaban una manta, además de lo dicho. 


Los habitantes de la ciudades se vestían de acuerdo con su rango, que se manifestaba en la vestimenta. Por ejemplo el hombre de la clase popular vestía un calzón sujeto a la cintura por una faja, y una camisa sin mangas. Las mujeres en cambio, se ponían una camisa con tres aberturas, llamadas huipil, que le cubría el torso; desde la cintura a los pies se arrollaban un refajo de colores. Las clases superiores portaban las mismas prendas pero de mejor calidad. RELIGIÓN El panteón maya no es bien conocido, sin embargo se puede decir que la mayoría de sus dioses eran personificación de las fuerzas de la naturaleza. La religión maya tiene gran parte de dualística y refleja la eterna lucha entre el bien y el mal, sobre el destino del hombre. Hay dioses benévolos y amigos de los humanos, que producen el trueno, la lluvia y el rayo y hacen fructificar el maíz y garantizan la abundancia.


ALIMENTACIÓN  MAYA


El maíz fue la base de la alimentación de los mayas. Les sirvió para hacer bebidas (como el atole ), usando su pasta cocinaban alimentos como los tamales y tortillas . En cuanto a los tamales, están compuestos por una pasta de maíz que encierra a una mezcla de carne , vegetales o ambos. Todo lo anterior se envuelve dentro de hojas de maíz u otra planta. Entre las técnicas gastronómicas para cocinar los alimentos predominó el pibil, que es el horneado bajo tierra.

Por otro lado, dentro de la fauna , el pueblo maya conoció el venado , el pecarí o puerco salvaje, el tepezcuintle, el armadillo , el manatí , el conejo , el malixpec, el tapir , el jabalí , el mono , la tuza, la tuza real, el cereque, el faisán , las palomas , el pavo de monte, el guajolote o pavo doméstico, la perdiz , la codorniz, la chachalaca, la gallinola, la gallina de monte, la iguana , el pez normal o salado, el ostión y otras aves y mamíferos que les proporcionaron su carne tanto para alimento, como para sacrificio u ofrenda ritual.

VIVIENDAS

Existían casas unifamiliares donde vivían los padres y los hijos quienes adoptaban a miembros viejos o jóvenes de la familia o fuera de ella. También había edificios multifamiliares habitados por personas de lazos sanguíneos comunes de elevada posición social


. Los materiales de las casas varían de muros y techos de madera y materiales resistentes como piedra yestuco .También la vivienda podía estar formada por tres estructuras principales separadas (dormitorios, la cocina, la bodega) y podían construir otras estructuras separadas (talleres, baños saunas).

Dormían sobre unas plataformas bajas adosadas a los muros donde colocaban colchones rellenos de algodón . También se dormía sobre tapetes en el suelo.

Este tipo de habitaciones tenía poca ventilación y luz porque carecían de ventanas . Las habitaciones fueron usadas para dormir y guardar pertenencias




TRANSPORTE


TRANSPORTE MARÍTIMO

El transporte marítimo tuvo gran importancia en el desarrollo del comercio y por lo tanto de su economía . Sus embarcaciones más tempranas tenían como base el remo y carecían de la vela . Con estas primeras embarcaciones costearon la Península de Yucatán y lograban salir de la peligrosa barrera coralífera ayudándose de faros que les indicaban las distancias, peligros, así como las salidas al mar. También navegaron por los ríos de Tabasco, Chiapas, Guatemala y Honduras. Se estima que en esas embarcaciones se podían transportar de 20 a 40 personas, incluyendo sus mercancías.

TRANSPORTE TERRESTRE

Existía gran diversidad y complejidad entre las extensas redes de carreteras y caminos. Son dignos de importancia los Sacbe'ob que significan "caminos blancos". En general, la elaboración de las carreteras y caminos se elaboraban mediante todo un conjunto de procedimientos laboriosos: en primer lugar se podaba el camino previamente determinado, después con la ayuda de gigantescas moles de piedra alisaban la tierra, posteriormente se cubrían con arena calcárea con el fin de que la maleza no obstruya la vialidad, por último se cubrían con estuco. Un Sacbé muy conocido es el que comunica a Cobá con Yaxuná , posee 100 km de distancia.

EL ARTE MAYA

El arte maya clásico (200 a 900 d.C.) es apreciado por su excelente manufactura. Los tallados y relieves en estuco de Palenque y el estatuario de Copán son especialmente finos, muestran una gracia y observación precisa de la forma humana que recordó a los primeros arqueólogos las formas de la civilización clásica del Viejo Mundo —de allí el nombre dado a esta época de la historia mesoamericana. Las Estelas más grandes y finas se encuentran en Quiriguá . 

La mayor parte de las piezas que han sobrevivido son órdenes de alfarería funeraria y de cerámica de uso cotidiano y ritual. Los Murales más antiguos y mejor conservados son los de San Bartolo , en Petén . En Bonampak fueron descubiertos murales antiguos que sobrevivieron por un afortunado accidente que los conservó hasta el día de hoy. En la actualidad sobrevive una obra de teatro, el Rabinal Achí .




MEDICINA

La Medicina maya se practica en cada región de una forma particular, sin embargo, a pesar de las diferencias que puedan presentarse, comparten aspectos que, de cierto modo, hacen similar esta práctica: el origen, las causas y el tratamiento.

Para los mayas, el origen de los males y las enfermedades estaba íntimamente relacionado con los aspectos morales y religiosos. La principal creencia era que éstas provenían del enojo de los dioses, sin embargo también se contemplaba la presencia de “malos vientos”, de faltas cometidas ante la sociedad y del descuido de la higiene personal en algunas ocasiones.



TECNOLOGÍA MAYA



Hace cinco siglos los Mayas , una de las civilizaciones más adelantadas de su época, producían entre 50 y 100 kilos de maíz por hectárea. Hoy, un productor promedio argentino obtiene entre 10.000 y 15.000 kilos en la misma superficie.

No es poco lo que hemos avanzado, teniendo en cuenta el elevado grado de desarrollo científico y tecnológico que había alcanzado este pueblo. Los Mayas usaban ya en el llamado Período Clásico (años 200 a 900) un sofisticado sistema numérico vigesimal. Se han hallado registros que detallan cálculos de centenares de millones y registros de fechas tan largas que se necesitaban varias líneas para escribirlas.


No es soprendente, ya que aparentemente fueron ellos los primeros inventores del número cero, cuyo uso fue documentado en el año 36 AC. Agudos observadores del cielo, su dominio de las matemáticas y la astronomía les permitió describir el movimiento de la luna y los planetas con igual o superior precisión que cualquier otra civilización antes del descubrimiento del telescopio.

Pero además de astronomía, matemáticas y arquitectura, los Mayas contaban también con avanzados conocimientos para la producción de alimentos. Existen evidencias de la existencia de campos de siembra permanentes, conectados a través de redes de canales para riego, y de la producción en terrazas. Algunas evidencias arqueológicas sugieren que el maíz, la mandioca, el algodón y el girasol eran regularmente cultivados.